EL MARCO
TEÓRICO
¿QUÉ ES UN MARCO TEÓRICO?
En primera instancia, la palabra “marco” nos da la idea de
límite o contención ¿Por qué una investigación tiene un marco y
cuál es su función?
Para responder estas preguntas debemos retomar algunas
afirmaciones hechas en el capítulo anterior.
Un investigador establece un problema de investigación a partir
de un recorte de la realidad.
Ese recorte es necesario por razones metodológicas: no es
posible proponer un tema de investigación que abarque todos los
aspectos de la realidad. Para poder establecer el problema
debemos recorrer un camino que va desde lo más general
(expresado en el área temática) hasta lo más particular
(expresado en el problema).
Pero el marco teórico no sólo explicita los límites de la
investigación. El problema que plantea el investigador es tal o
tiene sentido dentro de un contexto determinado. Este contexto
determinado es la interpretación que el investigador hace de
toda la realidad en la que acaba de recortar el tema específico.
Este esquema de interpretación de la realidad es el lugar
teórico desde el cual el científico social toma, por ejemplo, el
vocabulario para describir el tema, el objeto de estudio, las
categorías de análisis, etcétera.
En consecuencia, el marco teórico es la parte de la
investigación en la que el científico social explicita
básicamente cuatro cosas:
- Cómo es la
realidad en la que se inscribe ese problema que ha recortado.
- Cuál y como es el problema.
- Que elementos intervienen en él.
- Cuál es la respuesta posible para ese problema.
Cuando el investigador establece el marco (teórico) de su
trabajo vuelve a incluir el problema dentro de una
interpretación del contexto más general en el que ese problema
tiene sentido.
Cuando planteó el problema hizo un recorte. Por medio del marco
teórico explica cómo entiende él la realidad en la que el
problema está incluido, como entiende el problema y justifica el
recorte que ha realizado.
¿Por qué el marco es teórico?
El marco es teórico porque la realidad y el objeto de estudio se
explican desde alguna perspectiva teórica particular elegida por
el científico, no meramente a partir de datos empíricos. La
aproximación que el investigador hace en esta instancia es
principalmente teórica.
El investigador puede incluir, a modo de adelanto, ciertos datos
empíricos que apoyan su visión teórica. Pero este tipo de datos
se trabajará con más intensidad en otras fases del proceso de
investigación, ya que esta fase no tiene que ver todavía con la
búsqueda de datos que le permitirá poner a prueba su idea. El
marco teórico contiene una descripción conceptual del objeto de
estudio y del problema, la descripción teórica de los conceptos
y de las categorías que utiliza en su investigación. Esta
aproximación teórica al problema es una aproximación general,
que lo encuadra.
El marco teórico es la parte de la investigación en la que el
científico cuenta o explicita su paradigma de investigación.
Cuenta y explicita desde una teoría cómo ve la realidad, cómo ve
el problema y cuáles son los factores relevantes en él. De esta
manera deja planteados los parámetros dentro de los cuales está
interpretada la realidad. Cuando el investigador explicita el
marco teórico es como si contara con qué tipo de anteojos está
viendo la realidad y, dentro de esa realidad, el aspecto que le
resulta problemático.
¿Por qué es necesaria esta parte de la investigación? Porque el
investigador tiene que poder comunicar a los otros miembros de
la comunidad científica como está pensando la realidad en la que
detectó el problema, cuáles son los elementos teóricos que
considera importantes dentro del planteo de ese problema y cómo
los relaciona. Es necesaria porque es la oportunidad que tiene
el investigador de exponer y explicar los supuestos de su
investigación.
Los componentes del marco teórico
Básicamente el marco teórico contiene tres niveles de
información:
a) el más alto, que incluye componentes de teorías generales
(que enmarcan el tema) y elementos teóricos particulares
relativos a la investigación que se realiza;
b) el del nivel intermedio, de la información empírica
secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes
(revistas, periódicos, archivos, informes, trabajos de otros
investigadores, etc.);
c) el nivel más bajo, el de la información empírica primaria o
directa que, en el caso en que sea posible y necesario según el
tipo de investigación, reúne el mismo investigador.
Los tres niveles, en el desarrollo de la investigación, se
manejan simultáneamente.
Veamos con un poco más de detalle cada uno de ellos.
a) El nivel más alto de
teoría.
La mayoría de las
veces las investigaciones se desarrollan sobre la base del
trabajo que ya han realizado otros científicos. En el marco
teórico el investigador deberá exponer brevemente el conjunto de
conocimientos teóricos que ya existen sobre dicho tema
(demostrando así que tiene conocimiento de lo que se suele
llamar el estado de la cuestión). El investigador tendrá que
aclarar cuáles de los conocimientos de este conjunto son los que
él toma como supuestos de su investigación (es decir, sobre la
base de cuáles orientará la búsqueda de una solución para el
problema) y por qué los considera adecuados. Podrá incluir
también otros conocimientos sobre el tema con los que no esté de
acuerdo y aclarar los motivos de su discrepancia.
Dentro de este nivel también será necesario incorporar la
definición teórica de los conceptos implicados en la
investigación, delimitando así sus respectivos significados. La
definición de conceptos es importante porque un mismo concepto
puede utilizarse de diferentes maneras en investigaciones
distintas.
b) El nivel de la
información empírica secundaria
En una investigación
la información empírica es secundaria o indirecta cuando el
científico social toma datos que otros han recogido para sus
propias investigaciones. Estos datos que otros han reunido para
apoyar sus respuestas a los problemas que se han planteado
suelen estar disponibles en distintos medios que se denominan
fuentes de información. Estos resultan muy útiles porque
permiten que los investigadores no tengan que comenzar su
trabajo siempre de cero.
c) El nivel de la
información empírica primaria.
Este nivel de
información no siempre estará presente en una investigación.
Como veremos hacia el final de este capítulo, su presencia o
ausencia dependerá del tipo de diseño de investigación que se
haya elegido. Si el científico social ha reunido información
empírica por sí mismo, deberá hacer una referencia general a la
misma en el marco teórico.
El marco teórico de nuestra investigación
Apliquemos lo visto en el punto anterior a la investigación que
estamos utilizando como ejemplo: la de las causas de los cambios
producidos en las pautas alimentarias argentinas durante la
última década.
a) En el nivel de la información teórica general deberíamos
incluir la definición que vamos a utilizar de los conceptos
presentes en nuestra investigación. Por ejemplo, deberíamos
definir que entendemos por “pauta alimentaria”, por “dieta” y
por “salud”. Tendríamos que delimitar y definir también los
sectores sociales que vamos a estudiar y aquello que entendemos
por situación socioeconómica. Pero como no se trata de hacer un
vocabulario, esas definiciones tendrían que estar incluidas en
una descripción general que mostrara cómo estos conceptos se
relacionan entre sí. Dentro de este nivel también deberíamos
incluir las opiniones de expertos en la materia indicando con
cuáles estamos de acuerdo y con cuáles no. Podríamos hacer una
breve reseña historia de las pautas alimentarias en nuestro país
antes del período abarcado por nuestra investigación.
b) En el nivel de la información empírica secundaria podríamos
citar los datos empíricos presentados por distintos organismos e
instituciones que se hayan ocupado de temas cercanos al de
nuestro interés y que, por supuesto, sean relevantes para
nuestra investigación. Por ejemplo, podemos mencionar los de
instituciones que realizan encuestas sobre los hábitos de compra
en los supermercados u otros negocios; los de organismos
oficiales o no oficiales que proporcionan datos con respecto a
los niveles salariales de la población, a los de
empleo/desempleo, etc.
c) Si en el transcurso de la investigación hemos recogido datos
nosotros mismos, es deseable presentarlos en este contexto
sintéticamente.
Como formular el marco teórico
En resumen,
para formular el marco teórico, lo habitual es que el
investigador realice un análisis del material bibliográfico
existente sobre el tema y de las fuentes en general. Por medio
de esta consulta bibliográfica podrá ponerse al tanto de lo
desarrollado en la materia por otros investigadores. Además,
seleccionar y clasificar los conceptos teóricos que va a
emplear, elaborará definiciones y determinará los significados
de esos conceptos. Junto con los enunciados teóricos, podrá
incluir información empírica obtenida de otros estudios y
relevante con respecto al problema.
Pero además deberá plantear el problema expresamente. Deberá
incluir también la posible respuesta al mismo junto con un
adelanto de cuáles serán los medios e instrumentos que le
permitirán recoger los datos que apoyarán su respuesta al
problema, si es que pretende reunir datos por sí mismo.
De esta forma, respetando los niveles de información que
detallamos antes, no sólo habrá demostrado la solidez de su
conocimiento del tema sino que, además, pondrá al lector al
tanto de qué podrá encontrar en el transcurso de la
investigación.
UNA RESPUESTA AL
PROBLEMA:
LA HIPÓTESIS
Cuando un científico social encara una investigación explicativa
o descriptiva, ya suele tener una respuesta para el problema que
lo ocupa. Dicha respuesta hace referencia a los elementos que
componen el problema y sirve de guía para estructurar toda la
investigación.
A esa respuesta la llamaremos hipótesis. En las páginas
siguientes analizaremos con bastante detalle cuáles son sus
componentes y cómo se las formula y pone a prueba en una
investigación en ciencias sociales.
Para ello debemos retomar el problema que hasta ahora nos sirve
de ejemplo: ¿Qué motivó los cambios que se produjeron en las
pautas alimentarias argentinas en los últimos diez años?
LOS COMPONENTES DE LAS HIPÓTESIS:
LAS VARIABLES
Una hipótesis, entonces, es una oración que se formula
como respuesta probable al problema plantear. Una hipótesis es
un enunciado que contiene variables.
Pero ¿qué es exactamente una variable?
Presten atención a las oraciones que propusieron para resolver
la actividad anterior. Si comparan entre sí las respuestas que
cada grupo ha dado, posiblemente encuentren que tienen una forma
parecida a la de los siguientes enunciados (o por lo menos,
debieran tenerla):
-Las pautas alimentarias argentinas en
los últimos diez años cambian porque descendió el nivel
socioeconómico de la población.
-Las pautas alimentarias argentinas en los últimos diez años
cambiaron porque las personas tienen mayor información sobre los
componentes necesarios para tener una dieta equilibrada.
-Las pautas alimentarias argentinas en los últimos diez años
cambian porque cambiaron las rutinas y roles familiares.
Al analizar detenidamente cada una de estas oraciones, podemos
encontrar entre ellas un punto de coincidencia: todas hacen
referencia a los cambios en las pautas alimentarias en argentina
en los últimos diez años. Pero todas, a su vez, adjudican estos
cambios a distintos factores: a un cambio en el nivel
socioeconómico de la población, a una mayor cantidad de
información disponible con respecto a los componentes de una
dieta equilibrada, y a las rutinas y roles familiares.
Cuando realizamos este procedimiento estamos hablando, dentro
del problema, los factores más importantes que existen en él y
que se expresan en la hipótesis. Quedan así delimitados
claramente los elementos básicos que lo conforman y por medio de
los cuales podemos explorar, describir y explicar el problema.
Estos factores o elementos que intervienen en el problema y en
la hipótesis se denominan variables. Una variable es cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores. Una hipótesis plantea una relación
entre variables.
Cuando afirmamos que existe una cierta relación entre dos o más
variables estamos suponiendo que ciertas características de la
realidad afectan, determinan o influyen sobre otras.
En las tres hipótesis mencionadas antes tenemos, en
consecuencia, las siguientes variables: nivel socioeconómico,
información, rutina familiar, rol familiar, pautas alimentarias.
Los valores de las variables
Muchas veces cuando se define el concepto variable como la
característica o cualidad de la realidad que puede asumir
diferentes valores, se suele pensar que esos valores son
numéricos.
Pero los valores de una variable no necesariamente se expresan
en números. Por ejemplo, si en el contexto de una investigación
determinada un científico social incluye la variable "sexo', sus
valores serán, obviamente, femenino y masculino. O por ejemplo,
si se considera la variable 'profesión', se podría determinar
sus valores de la siguiente manera: docente, comerciante,
músico, artesano, médico, etc.
Otras variables asumen otro tipo de valor. Por ejemplo nuestra
variable: “nivel socioeconómico” puede asumir los valores: alto,
medio y bajo.
Tenemos ahora que establecer si efectivamente existe relación
entre el cambio del nivel socioeconómico de la población y el
cambio en las pautas alimentarias y, en caso de que la relación
exista, debemos especificar cuál es.
En esta hipótesis tenemos dos variables: nivel socioeconómico y
pautas alimentarias. Si expresamos en un esquema la relación que
nuestra hipótesis plantea entre ellas obtenemos lo siguiente:
(Este esquema se puede leer de la siguiente manera: el nivel
socioeconómico condiciona las pautas alimentarias.)
En este esquema diremos que la variable “nivel socioeconómico”
es nuestra variable independiente. Una variable independiente es
aquella que en la relación establecida no depende de ninguna
otra. Por su parte, “pauta alimentaria” será nuestra variable
dependiente. Una variable dependiente es aquella que en la
relación establecida depende de por lo menos otra.
Una variable no es de por sí independiente o dependiente. El
papel que cumpla tendrá que ver con cómo está planteada la
hipótesis.
Por ejemplo, en la hipótesis: “Los cambios en las pautas
alimentarias de la población provocan alteraciones en los
patrones estéticos vigentes”, tenemos la siguiente relación:
por lo que “pautas alimentarias” en esta relación opera como variable independiente.
Otras relaciones:
El esquema planteado hasta aquí es el más simple. En ciertos casos, pueden plantearse hipótesis en las que existan, por ejemplo, dos variables independientes que afectan una tercera y entre las cuales no planteemos una relación:
O puede darse en otra hipótesis, por ejemplo, el caso en que una
variable está funcionando como dependiente con respecto a una
pero como independiente con respecto a una tercera.
En dicho caso, la variable se denomina
interviniente.
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL EMPOBRECIMIENTO Y LA SALUD DE LOS NIÑOS. Marco Teórico
Si tenes dudas escribime a: mariteibarra@hotmail.com